sábado, 1 de junio de 2013

Práctica 13


La practica la comenzamos haciendo varias tomas con la videocámara, haciendo varias angulaciones, como la cenital, picado, contrapicado y más.

Seguidamente, se hicieron varias tomas más, con el “angulo holandes”, usando el trípode y la cámara en steadyshot por la complicación de la movilidad de la cámara.

A continuación se hicieron otra tomas usando la regla de los tercios, con el fin de ordenar los elementos dentro de la imagen, también se uso el recorte y el enmarcado.

Finalmente se utilizo el enfoque entre dos objetos, para enfocar uno y luego el otro, intentando que el movimiento no se notara.






Enlace:  http://fotografia.about.com/od/Composicion/ss/Encuadres-video.htm

Práctica 12



El color en vídeo

En esta parte de la practica vimos ejercicios sobre como ajustar el color al igual de el control de color. Usando la función cebra para identificar las sombras y las luces, con el fin de usarla como referencia para la selección de la apertura del iris. La función cebra como dije anteriormente identifica las zonas en las que están el sobreexposición, apareciendo en esas zona unas rallas blancas y negras.




En los ejercicios que se hicieron, el primero la imagen se volvía blanca y probando con diferentes tonos, brillos y saturación viendo los resultados que daban.buscando el angulo adecuado y utilizando el reflector para encontrar la exposición correcta.


Por otro lado, pudimos ver la relación de la cámara de fotos con la de video en cuanto a la iluminación, ya que tanto para la cámara de fotos y de vídeo hay que tener en cuanta la temperatura de color.

Finalmente vimos varias veces los balances de blancos con el fin de que la exposición sea correcta y volviendo a ver la sub y sobreexposición.



Enlace:

http://www.dzoom.org.es/noticia-1482.html

Práctica 11



Iluminación en la cámara de vídeo

En esta sesión de la practica con la cámara de vídeo comenzamos a ver los controles de luz y formas de medición de la exposición.
Empezamos a grabar a contra luz desde tres formas diferentes.

Sin identificación
identificado
Back light



seguidamente usamos una iluminación para hacer dos tipos de planos, un primer plano con una luz lateral y
otro primer plano con una luz frontal.







En cuanto a la medición puntual, se hizo un plano general con motivos de diferente valores de intensidad de luz. Usando el iris automático. Viendo las sombras y las luces.


Seguidamente grabamos con un plano general un árbol a contra luz,remarcando la silueta.

Para terminar se hicieron dos trasfocos, uno con una persona y otro con dos personas, donde teníamos que enfocar solo a uno dejando de lado al otro, sin que se notara ningún movimiento.


Enlaces:
http://www.xataka.com/videocamaras/guia-para-grabar-video-iluminacion-y-tonalidad-especial-video-viii

martes, 30 de abril de 2013

practica 10 (cámara de video)


   En esta practica vimos varias formas de grabar, aprendimos a utilizar el enfoque y encuadre con el objetivo de la cámara. También usamos el apoyo del trípode para realizar correctamente.

   Por otro lado hicimos varias secuencias cortas de video con una subexposición alta, otra con una sobreexposición alta también y la exposición correcta, para ver las diferencias.

   Seguidamente usamos el zoom de la cámara para hacer diferentes planos, aunque también los hicimos sin utilizar el zoom es decir haciendo travelling y ver las diferencias. Los planos que vimos son iguales a los de la cámara fotográfica.

P general
P americano
P medio
Primer plano
P detalle

  Finalmente aquí dejo un video con los planos y movimientos de cámara como el zoom.





Enlaces:
http://www.solosequenosenada.com/2011/02/14/tipos-de-planos-cinematograficos-ejemplos-con-fragmentos-de-peliculas/
http://fotografia.about.com/od/Composicion/ss/Encuadres-video.htm

lunes, 29 de abril de 2013

Práctica 4 (cámara de video)


  En esta sesión practica, comenzamos a ver la cámara de video, a comparar las funciones de la cámara fotográfica y la de video, vimos que tienen muchas funciones en común, sin embargo la cámara de video es un poco mas compleja que la fotográfica.

 Después de esto, comenzamos a ver las funciones que tiene la cámara de video que vamos a utilizar, una cámara semi - profesional, empezamos a estudiarlo por el diafragma, el zoom, y finalmente los menús que se manejan desde la pantalla de forma digital, cosa que las cámaras profesionales se manejan desde la propio carcaza de la videocámara.



Seguidamente a esto, también pudimos ver como montar un trípode profesional, como equilibrarlo y ajustarlo dependiendo de las funciones que queramos hace, como hacer un barrido o un picado.






Finalmente, al saber como utilizar la videocámara teóricamente, comenzamos a usarla de forma practico, haciendo grabaciones cortas uno por uno entro los compañeros de grupo.







enlaces:

http://www.videoedicion.org/foro/index.php?topic=41729.0
http://www.digitalfotored.com/videodigital/opticamaravideo.htm





Practica 8 "obturador y más"


El obturador de la cámara fotográfica es un control de exposición de luz que se mide mediante fracciones de segundos, estas fracciones de segundo son a tiempo real ya que el tiempo que se expone es el tiempo que el obturador esta abierto. Cuanto mas corto sea el tiempo la imagen será más fija. Sin embargo si el tiempo de obturación es mas largo, la fotografía saldrá con movimiento. Cuanto mas tiempo este el obturador abierto mas recorrido de movimiento cogerá la imagen.

De este modo la exposición de la fotografía se puede medir mediante tres factores, que pueden ser compatibles entre sí. Estos son el obturador, diafragma , sensibilidad ISO.

Seguidamente en la practica se aprendimos a como conseguir la estela en los objetos fotografiados.

  • Por una parte esta la técnica del horquillado que se basa en la realización de varias fotografiás variando la configuración del diafragma u obturación.




  • Por otra parte la difracción consiste en la desviación que presenta una onda de luz, cuando encuentra un obstáculo en su camino. La luz que llega rozando el borde del diafragma se desvía del sensor. Esto solo sucede en diafragmas muy cerrados. Este haz luminoso movido provoca un efecto de dispersión en los detalles que conforman una imagen.





En esta sesión práctica hicimos diferentes fotos utilizando el obturador, el diafragma y la ISO para que se apreciase el movimiento.
A continuación vemos como cada vez se ve menos nítida la imagen y se aprecia más la estela de movimiento.




Enlaces:
             http://www.fotonostra.com/glosario/obturador.htm
             http://www.difo.uah.es/curso/el_diafragma_y_el_obturador.html


miércoles, 27 de marzo de 2013

El color en fotografía



   En la sesión 7 hemos usados varios modos de control de color para hacer fotografías, los modos de color lo usamos también con diferentes tipos de luces para ver los diferentes resultados que daban y cual se adecuaba mejor al tipo de luz, se hicieron fotografías en exteriores, en interiores con luces fluorescentes y con luces de Butanitos o cuarzos.
Para la realización de estas fotografías usamos distintos modos de percepción de luz como se dijo anteriormente, estos ajustes de la temperatura de color, estos ajustes lo encontraos en la partes de menús en ajustes de balances de blancos de la cámara, los cuales son:

Automático
Tungsteno (o interior)
Fluorescente 2
Fluorescente 4
Luz solar directa
Sombra
Ajuste manual
  En el ejemplo de a continuación, se hizo una secion de fotos en interior iluminado con un foco de cuarzo, es decir con una luz dura, con un ISO en 1600 y 1/125 y F6,3











  En automático la foto era con un tono anaranjado, con luz tungsteno con tonos azulados pero suave.
Fluorescente 2 tono bastante claro y se notan bastante los blancos, fluorescente 4 se reflejaban unos tonos anaranjados parecidos al automático.
La luz solar era un amarillo anaranjado, la sombra uno amarillo y finalmente el manual se observan perfectamente los tonos blancos.

Enlace:

teleobjetivos y angulares


Aquí hemos combinado varios tipos de distancia focal, el manejo del ISO, la apertura del diafragma y la distancia de enfoque sobre la profundidad de campo.

Matricial: promedio 0 en zonas oscuras.
Ponderada central: la cámara mide la luz del centro y al rededor.
Medición puntual: mide solamente la escena que queda dentro del encuadre que elijamos.
Más adelante realizamos fotografías con tres valores ISO dispares (100, 400, 1600). En estas fotografías se puede apreciar el ruido, como podemos observar:










Finalmente realizamos un último ejercicio en el que se apreciara una selección de la profundidad de campo. Una toma con profundidad máxima, otra en primer término y otra sobre el fondo. Para realizar estas fotografías debíamos ayudarnos también del diafragma, la distancia focal y la distancia de enfoque.

Enlace:

teleobjetivos

Perspectiva y profundidad de campo.


En esta sesión observaremos la profundidad de campo de las fotografía dependiendo del tamaño del diafragma que utilicemos. se hizo un degradado pasando desde el f22, f8 y f4.



Cuando el diafragma está en F22 la distancia focal de la fotografia es mas abierta y la imagen se ve mas nítida y se puede observar casi perfectamente todos los elementos que salen en ella.

Sin embargo si cerramos el diafragma y lo dejamos en f8 la fotografía se difumina un poco y el punto enfocado se ve mas nítido que el resto.


Finalmente si cerramos el diafragman hasta  F4 la fotografía se difumina mucho más y solo se observa con claridad el objeto enfocado.

ENLACE:


Introducción a la cámara fotográfica


En la cuarta sesión comenzamos a ver el uso de la cámara fotográfica y como esta compuestas.



Para comenzar vimos que la cámara esta formada por dos partes concretas, el cuerpo de cámara y el objetivo.
El cuerpo de la cámara esta compuesto en su interior por varios objetos, como el espejo apaisado, propio de las cámaras Reflex, el pentaprisma y la cámara oscura, el visor, el sensor CCD , y finalmente controles o botones en la carcaza exterior.



Seguidamente, se comenzó ya a utilizar la cámara empezando por el enfoque de forma manual (no automática) el enfoque no es lo mismo que el encuadre, ya que el encuadre es la selección de la parte que se quiere representar en la fotografía y el enfoque es el objeto que se quiere sacar con mayor nitidez y por tanto el objeto más importante de la fotografía.


También se conocieron los diferentes controles de la cámara, como controlar la exposición a través del diafragma y obturador.
En concreto el diafragma es una ventana circular que se abre y se cierra controlando la luz que entra en la cámara ( mas abierto más luz, mas cerrado menos luz). El diafragma se controla a través de unos números llamados F y se configura mediante una escala universal (doble y mitades salteadas) relacionados con el diámetro del diafragma.



Por otro lado el obturador, una pestaña que se sube y baja midiendo también la luz, pero de una forma diferente al diafragma, el obturador se abre completamente un tiempo especifico dejando una cantidad de luz, dejando así que dependiendo si esta oscuro o no, la fotografía sea mas luminosa o menos.
El tiempo se mide con una escala numérica a tiempo real fraccionada en segundos.
  • 1/30(tiempo muy largo)
  • 1/60
  • 1/125
  • 1/250
  • 1/500
  • 1/1000
  • 1/2000 (tiempo muy corto)


Tanto el obturador como el diafragma, se controlan a través de una rueda, que varía la función presionando el botón +/- para controlar el diafragma. El obturador afecta al movimiento y el diafragma afecta a la imagen.
Finalmente, aprendimos que se pueden mover cualquiera de las dos mientras que se haga proporcionalmente y pusimos en práctica estos datos haciendo fotografías.

Enlaces:
   Obturador.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Esquemas de iluminación III



Parte tres:

En esta partes seguimos viendo algunos esquemas de iluminación que hemos visto en la primera y segunda parte, hicimos el uso práctico de los difusores, reflectores y proyectores de luz dura (naranjitos) y luz suave o fría (fluorescentes), tambien se usaron difusores de colores para dar unas sensaciones diferentes en los fondos de las fotografías.

Se hicieron esquemas de tres y cuatros puntos de luz, con y sin difusores para observar las diferencias y mejoras que dan el uso de los diferentes elementos de iluminación.

Algunos de los esquemas de iluminación que vimos fueron los siguientes:





Aquí dejo enlaces a paginas de iluminación con esquemas:

martes, 5 de marzo de 2013

Practicas de iluminación I, II


Parte uno: 

En la primer práctica observamos algunos de los instrumentos indispensables para crear un ambiente considerable para la fotografiá mediante la iluminación.
Estos instrumentos caben dentro de una bolsa medianamente pequeña dotada por tres trípodes plegables, y tres proyectores (naranjitos) donde se aprendió a ver las variables y diferentes posiciones que ofrecen estos proyectores.

Los “naranjitos” está compuesto por una carcasa naranja (de ahí el nombre) donde dentro esta el foco, es un foco de cuarzo halógeno de 1000w. El “naranjito” puede regular la luz con una palanca, para acercar o alejar el halógeno, así la luz tendrá mas o menos fuerza, aunque no hay mucha variación.
Por otra parte el proyector tiene unas viseras al rededor del foco, para que la proyección de la luz esta mas puntal o se difumine, dependiendo de lo que se quiera iluminar.




También se han usado difusores, que difuminan la luz tan dura de los “naranjitos” y reflectores, unos paneles, blancos, plata u oro, para que refleje la luz en ellos y crear unos reflejos de luz no tan directos.






Seguidamente, en la iluminación se pueden ver los puntos de vista según de la luz de un lado u otro.

Iluminación lateral: que produce sombras marcadas en los rasgos mas destacados del cuerpo u objeto iluminado.



Iluminación Frontal: esta luz se destaca por borrar las sombras, al estar de frente no se ven casi los rasgos del cuerpo iluminado.


Iluminación contraluz: la luz viene de atrás del cuerpo u objeto, por lo que solo se ve un contorno del cuerpo y se crea un halo al rededor.


Iluminación tres cuartos: es una luz diagonal, ni frontal ni lateral, sino mas bien en escorzo, marcando luces tenues en los cuerpos iluminados.




Por otra parte, se vio un esquema básico de iluminación con tres puntos de luz.

Iluminación tres cuartos (3/4)
Otra iluminación desde un punto más lejano.
Una última iluminación a contraluz.
Hay una variante en la que existe un cuarto punto de luz que ilumina el fondo para darle más textura.







Parte dos:

En la segunda parte del tema de iluminación, dejamos de lado los “naranjitos” para ver un tipo de luz mucho más fría. El fluorescente, que da un tipo de luz más difusa y no tan puntual como el anterior. Por lo que las sombras que arroja este proyector es menos fuerte y no tan marcada, sino que deja unas sombras más sutiles.
Por otra parte, algo que destaca este tipo de fluorescente es que funciona con un bajo consumo de energía.





A pesar de que la luz del naranjito y la del fluorescente son diferentes, se pueden combinar, haciendo un calibrado de la cámara en luz día y del foco en luz tungsteno.
Las luces no se notan a simple vista, ya que el el ojo humano se adapta rápidamente y no notamos esas diferencias, sin embargo, la cámara no se adapta por lo que hay que calibrarla.

Por otro lado vimos otras perspectivas de la iluminación, denominadas reloj de Millerson que depende de la dirección de la luz. Dependiendo de la dirección de donde provenga al luz tendremos una visión u otra.





Finalmente, hay otro tipo de perspectiva de la luz que se mide según la angulación , desde abajo hacia arriba y bajando nuevamente por detrás.


Luz baja: es una luz que viene desde abajo, creando unas sombras tenebrosas por lo que no es muy aconsejable usarla, ya que desfavorece el aspecto en modelos.
0º es la misma iluminación de una frontal, que se vio anteriormente.
45º es una luz diagonal que viene desde arriba.
90º es una luz cenital, que viene desde arriba marcando mucho las partes de sobresalen del modelo u objeto.
135º es una luz trasera diagonal, formando una contraluz marcando algunas sombras.
180º es igual a la iluminación de contraluz.







Enlaces para más información: