martes, 5 de marzo de 2013

Practicas de iluminación I, II


Parte uno: 

En la primer práctica observamos algunos de los instrumentos indispensables para crear un ambiente considerable para la fotografiá mediante la iluminación.
Estos instrumentos caben dentro de una bolsa medianamente pequeña dotada por tres trípodes plegables, y tres proyectores (naranjitos) donde se aprendió a ver las variables y diferentes posiciones que ofrecen estos proyectores.

Los “naranjitos” está compuesto por una carcasa naranja (de ahí el nombre) donde dentro esta el foco, es un foco de cuarzo halógeno de 1000w. El “naranjito” puede regular la luz con una palanca, para acercar o alejar el halógeno, así la luz tendrá mas o menos fuerza, aunque no hay mucha variación.
Por otra parte el proyector tiene unas viseras al rededor del foco, para que la proyección de la luz esta mas puntal o se difumine, dependiendo de lo que se quiera iluminar.




También se han usado difusores, que difuminan la luz tan dura de los “naranjitos” y reflectores, unos paneles, blancos, plata u oro, para que refleje la luz en ellos y crear unos reflejos de luz no tan directos.






Seguidamente, en la iluminación se pueden ver los puntos de vista según de la luz de un lado u otro.

Iluminación lateral: que produce sombras marcadas en los rasgos mas destacados del cuerpo u objeto iluminado.



Iluminación Frontal: esta luz se destaca por borrar las sombras, al estar de frente no se ven casi los rasgos del cuerpo iluminado.


Iluminación contraluz: la luz viene de atrás del cuerpo u objeto, por lo que solo se ve un contorno del cuerpo y se crea un halo al rededor.


Iluminación tres cuartos: es una luz diagonal, ni frontal ni lateral, sino mas bien en escorzo, marcando luces tenues en los cuerpos iluminados.




Por otra parte, se vio un esquema básico de iluminación con tres puntos de luz.

Iluminación tres cuartos (3/4)
Otra iluminación desde un punto más lejano.
Una última iluminación a contraluz.
Hay una variante en la que existe un cuarto punto de luz que ilumina el fondo para darle más textura.







Parte dos:

En la segunda parte del tema de iluminación, dejamos de lado los “naranjitos” para ver un tipo de luz mucho más fría. El fluorescente, que da un tipo de luz más difusa y no tan puntual como el anterior. Por lo que las sombras que arroja este proyector es menos fuerte y no tan marcada, sino que deja unas sombras más sutiles.
Por otra parte, algo que destaca este tipo de fluorescente es que funciona con un bajo consumo de energía.





A pesar de que la luz del naranjito y la del fluorescente son diferentes, se pueden combinar, haciendo un calibrado de la cámara en luz día y del foco en luz tungsteno.
Las luces no se notan a simple vista, ya que el el ojo humano se adapta rápidamente y no notamos esas diferencias, sin embargo, la cámara no se adapta por lo que hay que calibrarla.

Por otro lado vimos otras perspectivas de la iluminación, denominadas reloj de Millerson que depende de la dirección de la luz. Dependiendo de la dirección de donde provenga al luz tendremos una visión u otra.





Finalmente, hay otro tipo de perspectiva de la luz que se mide según la angulación , desde abajo hacia arriba y bajando nuevamente por detrás.


Luz baja: es una luz que viene desde abajo, creando unas sombras tenebrosas por lo que no es muy aconsejable usarla, ya que desfavorece el aspecto en modelos.
0º es la misma iluminación de una frontal, que se vio anteriormente.
45º es una luz diagonal que viene desde arriba.
90º es una luz cenital, que viene desde arriba marcando mucho las partes de sobresalen del modelo u objeto.
135º es una luz trasera diagonal, formando una contraluz marcando algunas sombras.
180º es igual a la iluminación de contraluz.







Enlaces para más información:






No hay comentarios:

Publicar un comentario